![]() |
sus PAISAJES SON ARCO IRIS |
La sierra de la Macarena es una región colombiana que, ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense. Habitada por campesinos herederos de un proceso reciente de colonización, motivado por la expulsión violenta de campesinos desde mediados del Siglo XX, La Macarena es reconocida tanto por su importancia físicobiótica como por los múltiples conflictos que la cruzan.
La Sierra de La Macarena comprende un sistema montañoso perteneciente al Escudo Guyanés, ubicado al este de la Cordillera de los Andesy separada, en su extremo norte, unos 40 km de la Cordillera Oriental. Este relieve forma una banda de orientación Norte-Sur con una longitud aproximada de 120 km y un ancho de 30 km. Su altura media es de alrededor 1600 msnm.
La Serranía de la Macarena fue la primera reserva natural nacional establecida por ley de la República en 1948 y fue constituido como Parque Natural en 1971. Tras intensas movilizaciones campesinas a finales de la década de 1980 se logró un relinderamiento del parque para permitir la asistencia del estado a las comunidades. Este parque protege 6200 km² de la serranía y sus alrededores.
Obelisco Alto de Menegua
Centro Geográfico de Colombia
El Obelisco ubicado en el Alto de Menegua, a 7 Km. del casco urbano, marca el centro geográfico de Colombia. A 4° y 5 minutos de latitud norte (4° 5’ L.N) y a 72° y 57 minutos latitud oeste (72° 57’ L.O). Monumento a la raza llanera, obra de inspiración y sentimiento del escultor llanero Miguel Roa Iregui quien plasmó en ella todo su conocimiento y experiencia. La estructura está hecha en concreto armado con hierro, de 18 m, y termina en una pirámide en acero inoxidable de 1.20 m de lado de base y 0.85 m de altura a la cual se le atribuyen poderes esotéricos y concentración de energía. El obelisco está construido sobre tres plazoletas cuadradas concéntricas que miden de mayor a menor 18, 12 y 6 m de lado respectivamente. Las columnas de la base están a 3 m entre ellas y su peso es de 96 toneladas. En sus cuatro caras se ha plasmado un homenaje al llanero, sus tierras y sus costumbres, en figuras elaboradas con la técnica de terracota (barro cocido).
En la base del Obelisco sobre el piso central se encuentra el mapa de Colombia cruzado por las coordenadas que determinan el centro de Colombia. De la base del obelisco sobre un tubo hasta la cúspide sobre la cual está constituida una réplica, en escala, de la pirámide de Keops y durante los solsticios, pasa por allí un rayo solar que se posa en el centro del mapa diseñado en el piso de la base.
Quebrada Honda
Otro sitio turístico es el salto de Quebrada Honda ubicado a 14 km de San Juan de Arama, donde se puede llegar por trocha y disfrutar de un paisaje de sabana y montaña. Se conoce como la antesala de la Macarena. El salto cuenta con cascadas naturales, un puente colgante y agua clara con fuertes corrientes.
Caño Curia
Otros de los lugares turísticos es el caño Curia, localizado a 10 km. de la cabecera municipal, donde se hay camping y alojamiento.
La montaña conocida como el Indio Acostado, se encuentra a 20 km. de la cabecera municipal y solamente se puede llegar a ella a pie o en mula.
El Tablazo
A 20 km de la cabecera municipal, pertenece a la reserva de la Macarena.
Lagunas
A 5 km del municipio está la laguna las Marcelas y 7 km más adelante la laguna Negra. Junto a estas dos lagunas aptas para la pesca se encuentran paisajes de sabana y espacios para acampar.
Ciudad de Piedra
También se debe destacar como sitio turístico la Ciudad de Piedra, ubicada a 22 km. de San Juan de Arama. En este lugar se encuentran bosques claros y cavernas gigantescas en las cuales existen diferentes figuras líticas visitadas por el turismo científico y ecológico a nivel internacional.
VIDEO TURISMO - VISITA EL DEPARTAMENTO DEL META
PARQUE DE LA VIDA
VISTA PANORAMICA
En este parque con el nombre a aquel armadillo tan familiar en la zona y que hace parte del diario vivir de los llaneros, los ocarros conviven con los osos de anteojos, el oso palmero, el puma, el tigre mariposa, la nutria gigante de río, el mico tití, el caimán del Orinoco, el mono aullador, el cachirre, la anaconda, la serpiente mapaná, con exóticas especies como el ave carrazo, el paujil y la garza morena, entre otras maravillas de la fauna de la región. Los habitantes permanentes del Bioparque Los Ocarros conviven en 5.5 hectáreas de exuberante vegetación donde disfrutan de un hermoso lago natural alimentado por las aguas del caño Aguas Claras.
Sin barreras ni barrotes cada especie se encuentra en su hábitat natural. Quienes visiten el parque pueden encontrar esteros, sabana, morichal, bosques de galería y río, paisajes que emulan los respectivos elementos de flora para cada animal. Además, cuenta con un sector dedicado a brindar información a los niños sobre la importancia de conservar las especies y tomen conciencia de lo imprescindibles que son, tanto la flora como la fauna, en el proceso de desarrollo sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario